A principios de abril se anunció de manera formal y oficial el proyecto de las películas biopics de The Beatles. Un ambicioso plan en el cual se rodaran cuatro cintas en donde cada uno de los integrantes del grupo será el protagonista de su propia historia. La idea parece descabellada, pero para el encargado de la dirección, el cineasta británico Sam Mendes, es quizá la forma de narrar esas cuatro vidas que en varios momentos se entrecruzarán y observaremos cuatro puntos de vista diferentes sobre una misma situación. Para tal fin, en una conferencia de prensa, realizada en la convención anual de el Sony´s Cinemacon, se presentaron a los actores que darán vida a John Lennon (Harris Dickinson), Paul McCartney (Paul Mescal), Ringo Starr (Barry Keoghan) y George Harrison (Joseph Quinn). Por supuesto que ninguno de estos jóvenes histriones es un improvisado y su talento lo han demostrado en varias películas que han sido aclamadas por la crítica. La fecha tentativa para el estreno de los cuatro filmes es para el primer cuatrimestre del 2028, de acuerdo con rumores se espera que se proyecten de manera simultánea.

La películas buscarán ser lo más apegadas a la historia (o eso se pretende al tener el visto bueno de todas las partes involucradas que incluye a los dos beatles vivos, Paul McCartney y Ringo Starr, y a los herederos de John Lennon y George Harrison) con una mega producción la cual se espera que sean todo “un evento cinematográfico”. En el boletín de prensa se explicó el argumento de las historias: “Cada hombre tiene su propia historia, pero juntos son legendarios”. El cineasta, ganador de un Oscar, Sam Mendes, comentó que se “siente honrado de contar la historia de la mejor banda de rock de todos los tiempos” y expresó su emoción por “revolucionar la idea de lo que constituye una visita al cine”.

 

A largo del tiempo hemos visto cómo la industria cinematográfica le ha apostado a las películas biográficas, con respecto a las figuras de la música nos encontramos con cintas fallidas y otras bien logradas (incluso han ganado premios) las cuales nos dan una idea parcial de lo que fue la historia de músicos como Ritchie Valens en la Bamba (Luis Valdez, 1987), Elton John en Rocketman (Dexter Fletcher, 2019), Freddie Mercury y sus músicos de apoyo en la cursi Bohemian Rhapsody (Bryan Singer, 2018), Elvis Presley en Elvis (Baz Luhrmann, 2022), Øystein Aarseth “Euronymous” en Lords Of Chaos (Jonas Åkerlund, 2018), la reciente y agradable Better Man (Michael Gracey, 2025) que nos narra la historia de Robbie Williams, entre otras muchas.

Pero en el terreno beatle hallamos biopics, varios de ellos hechos para la televisión, que pueden dejar una buena impresión y otros que pasan con más pena que gloria. Ante esto nos podemos preguntar ¿Cuáles son los problemas que han enfrentado estas películas? Por una parte las historias -las cuales no son autorizadas- rayan en situaciones mal documentadas o hechos reales que al pasarse a papel e imágenes quedan como simples viñetas filmadas en donde los personajes curiosamente ya tienen una conciencia histórica, como si su destino ya fuera revelado… por la magia del guión, lo cual le quita veracidad a las anécdotas planteadas. Claro que hay excepciones como Backbeat (Iain Softley, 1994), que si bien hay situaciones que los fans del grupo saben que son irreales, por lo menos la cinta explora el contexto de la época previo a la fama y le da presencia dramática a los personajes (en especial a John Lennon y Stuart Sutcliffe).

 

Por otro lado la mayoría de las películas no cuentan con música original de The Beatles, debido a que los derechos de las canciones escritas por Lennon y McCartney se volvieron prácticamente inaccesibles, aunque tenemos casos como en la cinta I Wanna Hold Your Hand (Robert Zemeckis, 1978) que si utiliza temas originales del grupo y no covers como muchos le han hecho para ilustrar sus filmes. También cabe aclarar que son contados los biopics de The Beatles que realmente se enfoquen directamente en el grupo. En este sentido podemos catalogar las películas (la mayoría telefilmes) que se centran en un solo integrantes o alguien que estuvo cerca de ellos, como son:

John and Yoko: A Love Story (1985). Dirigida por Sandor Stern. Esta película hecha para la televisión describe la relación entre Lennon y Ono desde el momento en que se conocieron en 1966 y los problemas que vivieron en su relación personal y la manera en la cual lidiaron con la fama. Realmente es una película anodina con situaciones bastante edulcoradas que sólo cumple con el cometido de entretener sin profundizar en la historia.

Lennon Naked (2010).  El cineasta Edmund Coulthard reunió un elenco con buenos actores comenzando con Christopher Eccleston en el papel de John Lennon, Andrew Scott como Paul McCartney, Rory Kinnear como Brian Epstein y Naoko Mori como Yoko Ono. La obra busca darle profundidad a la figura de Lennon al recrear momentos importantes de su vida. Esta película se puede disfrutar en un momento de ociosidad.

Nowhere Boy (2009). La directora Sam Taylor-Johnson eligió para el papel del joven John Lennon a quien se convertiría en su esposo, Aaron Taylor-Johnson. Con el ridículo título en español, Mi Nombre es John Lennon, la película cuenta parte de la adolescencia de Lennon con todo y sus vicisitudes que le formaron el carácter. Una buena idea pero con un elección de reparto terrible que por lo menos se complementa con un buen trabajo de Kristin Scott Thomas como la Tía Mimí. Una película que ha pasado el olvido.

The Linda McCartney Story (2000). Realizada por Armand Mastroianni, al igual que la anterior es toda una cursilería, que va desde que la fotógrafa Linda Eastman conoce a Paul McCartney, viven su gran historia de amor y llega hasta su muerte en 1998, todo recreado en tono de telenovela. Por lo menos este telefilm cuenta con una buena actuación de Elizabeth Mitchell como Linda.

Midas Man (2024). Lo que hace el realizador Joe Stephenson es narrarnos la historia de Brian Epstein sin jamás presentarnos sus obsesiones, ni profundizar en su personalidad, ni en su homosexualidad en una época en que era perseguida en Inglaterra, pero sí nos muestra su perseverancia y tenacidad por hacer famoso al grupo.

Además de esta películas también tenemos las historias que retoman un hecho real (del cual se desconocen detalles) y lo transforman en una ficción sobre algo que pudo haber sucedido, pero sólo queda como algo del imaginario colectivo. Aquí encontramos dos buenas cintas:

Two Of Us (2000). Michael Lindsay-Hogg logra un telefilme bastante agradable sobre la visita de Paul McCartney a John Lennon en 1976, en el edificio Dakota sin la presencia de Yoko Ono, durante la gira mundial de Wings. Situaciones y diálogos entrañables (basados en varias biografías de ambos exbeatles) que pudieron haber sucedido en la realidad pero eso nunca lo sabremos.

The Hours and Times (1991). Un mediometraje del cineasta Christopher Munch que retoma el polémico momento en que John Lennon viajó de vacaciones con Brian Epstein a España en 1963. Una ficción bien realizada, en blanco y negro, con diálogos reflexivos entre ambos personajes que examinan su sentir por la fama y su vida personal.

 

Luego de revisar estas cintas surge la pregunta importante ¿Cuántas películas biopics existen que se centren directamente en la historia del grupo? Al hacer una revisión, y aparte de BackBeat, tenemos solamente una y muy mala:

Birth Of The Beatles (1979). El cineasta galés Richard Marquand (que posteriormente realizaría Star Wars: Episode VI- Return Of Jedi en 1983) hace lo que puede con un guión bastante simple y mal documentado escrito por John Kurland y Jacob Eskendar, quienes se toman la libertad, en este tvfilme, de alterar cronológicamente momentos importantes en la historia del grupo, así como el de las canciones, que son covers hechos por una banda llamada Rain. La historia nos lleva desde los inicios de la banda hasta el momento en que llegan a Estados Unidos en febrero de 1964. Una cinta que a nadie le importó en su momento y así sigue sin importarle a nadie.

Por lo pronto solamente falta por esperar hasta el 2028 para ver cómo se desarrollarán las nuevas películas beatle. Cuáles serán los momentos históricos que tomen para conformar los argumentos de la parte dramática, qué canciones se utilizarán (¿Habrá alguna sorpresa?), qué temas vendrán en los soundtrack y sobre todo esperamos que dichos filmes perduren y en verdad se vuelvan “todo un evento cinematográfico que revolucione la manera de asistir a las salas de cine” y no queden olvidadas como muchas películas que tienen como tema a The Beatles.

error: Contenido protegido